
Personas, instituciones y empresas asturianas vinculados a la Geografía
La Geografía en Asturias ha producido en las últimas décadas excelentes profesionales, muchos de los cuales se han dedicado a la enseñanza y la investigación. No obstante, otras personas se han decidido a explorar el mundo del emprendimiento, el autoempleo, la política, el trabajo en la empresa privada o de la actividad independiente.
La Geografía profesional en Asturias
Por: Eduardo Cuervo Santa-Marina, Julia Escudero Otero, Consuelo Heres Prieto, Adrián Pérez Sánchez, Eva Ramos Fernández y Alfonso Suárez Rodríguez.
Juan Antonio Lázaro Menéndez, es licenciado en Geografía por la Universidad de Oviedo con una tesina publicada sobre la pesca en Asturias. En la actualidad es el gerente del grupo de Desarrollo Rural del Bajo Nalón, con sede en Pravia, donde se encarga de asesorar a las personas, asociaciones, empresas e instituciones para poder utilizar fondos europeos que se inviertan en la comarca. Es especialista en Desarrollo Rural colaborando con diferentes instituciones españolas y europeas. En 2019 participó como experto en el Parlamento Rural Europeo y tiene varias publicaciones y presentaciones relacionadas con la pesca, las ayudas europeas al medio rural, etc.
Belén Liste Menéndez, es licenciada en Geografía por la Universidad de Oviedo. Es la gerente del Grupo de Desarrollo Rural del Alto Narcea-Muniellos.
María Jesús Álvarez González es licenciada en Geografía por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es senadora (Senado de España) presidenta de la Comisión especial de seguimiento y evaluación de los acuerdos del informe del Senado sobre las estrategias contra la violencia de género aprobadas en el marco del pacto de estado. Ha sido Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Gobierno del Principado de Asturias. (Junio 2012 – Julio 2015), Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales (Julio 2015 – Julio 2019), Presidenta de la Junta General del Principado, Concejala de Educación y Cultura, así como de Servicios Sociales en el ayuntamiento de Pravia, etc.
Francisco Javier García Granda es Diplomado en la Escuela Universitaria de Magisterio y Licenciado en Geografía por la Universidad de Oviedo. Trabaja profesionalmente como geógrafó consultor con investigaciones que tienen su foco en la ciudad de Gijón. Ha coordinado varias exposiciones sobre dicha ciudad y publicado los libros Arquitectura de Gijón y otros elementos de su patrimonio urbanístico (2011), Gijón entre líneas (2009) y Natural de Gijón: parques, jardines y espacios verdes municipales (2008).
La geógrafa María Amor Álvarez Ardura es la alcaldesa del Ayuntamiento de Teverga.
El geógrafo Adrián Gayo Rodríguez es el primer teniente del Ayuntamiento de Teverga.

Ángel de la Fuente Martínez es Licenciado en Geografía por la Universidad de Oviedo. Ha ejercido como profesor de Secundaria, siendo Director de los IES de Vegadeo, Salas y Monte Naranco (Oviedo). Es el Jefe de Servicio de Formación Profesional y Enseñanzas Profesionales en la Consejería de Educación del Principado de Asturias e Inspector de Educación.

Los hermanos Niembro son Licenciados en Geografía por la Universidad de Oviedo. Son los creadores del proyecto la ruta del quesu y la sidra. Se trata de una empresa que combina ciencia geográfica, las técnicas agroalimentarias, la modernidad posindustrial y el conocimiento campesino local; todo ello buscando una interpretación que merece el interés de los turistas y visitantes seducidos por un producto original: un paseo por Asiegu de la mano de Manolo y Javier, que haciendo de guías explican la ordenación, las funciones y las características de una antiquísima aldea de pastores y queseros que conserva, en trazos vigorosos, sus rasgos más originales. Así, en 1999, nació la ruta del quesu y la sidra — https://www.rutalquesuylasidra.com/ — por la que pasan todos los años cientos de visitantes..
Gabriel G. Valcárcel, graduado en Geografía y Ordenación del Territorio. Al finalizar sus estudios de grado se desplaza a Barcelona durante dos años para cursar los másteres en Climatología Aplicada y otro de Comunicación. Nada más terminarlos ficha por la RTPA para presentar el espacio del Tiempo, dentro de los Servicios Informativos. En la actualidad, sigue trabajando en la TPA, ha hecho el máster de Formación del Profesorado y prepara las oposiciones para el Cuerpo de Profesores de Geografía e Historia del Principado de Asturias. «Un geógrafo no debe desanimarse nunca, y si te especializas en aquello que te gusta, tienes fácil encontrar trabajo» G.G.V.

GEONALÓN, empresa de base tecnológica, con sede en la localidad de Grado (Principado de Asturias), que trata de dar soluciones a particulares, empresas e instituciones en materia territorial, cartográfica, de ordenación del territorio, elaboración de catálogos urbanísticos, peritajes para la medición de fincas y resolución de problemas catastrales, así como tasaciones de carácter inmobiliario. También realizan cartografía y productos derivados mediante la utilización de drones, cristalizándose en la realización de ortofotografía, modelos 3D y de elevaciones, así como el trazado de rutas, elaboración de paneles, mapas o folletos para la mejora e incremento de la actividad turística.

Colegio de Geógrafos de Asturias. El Colegio de Geógrafos es una corporación de derecho público que tiene como finalidad fundamental la ordenación del ejercicio de la profesión de geógrafo, la representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y sociedades profesionales que se registren en el mismo. El ámbito territorial del Colegio de Geógrafos es el del Estado español, si bien desde su origen ha buscado desplegarse y adaptarse a las necesidades y prioridades del colectivo en los diferentes territorios que lo conforman. Por ello se organiza geográficamente en Delegaciones Territoriales como la de Asturias cuyo delegado territorial es el geógrafo David Cuenca Cardecha.
Santos Fernández Noguerol (Oviedo, 1984), es licenciado en Geografía y obtuvo su doctorado en análisis, cartografía y planificación espacial en la Universidad de Oviedo. Trabajó en el Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS). En El Concejo de Lena (2011) hace un análisis de las transformaciones sociales, económicas y urbanísticas que ha experimentado el municipio a lo largo de las tres últimas décadas, y Transformaciones territoriales recientes en el valle del Caudal como consecuencia de la reconversión industrial (2018) son algunas de sus obras publicadas, así como artículos en la revista Ería.

José Antonio González Díaz es geógrafo, ganadero y técnico de la mancomunidad Alto Nalón (READER), especialista en Desarrollo Rural y retos de la sociedad rural. Es autor de la Tesis doctoral «Modelos de gestión del territorio, paisaje y biodiversidad en un espacio de montaña: La Reserva de la Biosfera de Redes», dirigida por Felipe Fernández García y Rocío Rosa García.

Rafael Suárez Muñiz, graduado en Geografía y ordenación del territorio por la Universidad de Oviedo, es un geógrafo urbanista gijonés especialista en proyectos urbanísticos, de regeneración urbana y de participación ciudadana en Madrid, Palencia y Asturias. Realiza trabajos como proyectista urbano para particulares, empresas, instituciones y la administración y ha realizado su tesis sobre los espacios de ocio en Asturias, más concretamente en Gijón. Ha publicado algún libro como Cines, teatros y salones de variedades en Gijón (1986-2018), así como pequeñas publicaciones que se pueden encontrar en la web acerca del patrimonio arquitectónico gijonés o las mujeres y el ocio en Gijón entre 1850 y 1936. En la actualidad también se decida a dar charlas y conferencias.

Asociación de Jóvenes Geógrafos de Asturias (JGA), surgió en el inicio del presente siglo, cuando colectivos de estudiantes y jóvenes egresados de geografía de toda España acordaron colaborar mediante la creación del Foro de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos (FAJG). La asociación asturiana se hizo cargo de la organización de un congreso nacional en 2006 que llevó por título “El poder crítico de la Geografía”. En 2010 desarrolló el taller de la FAJG, también de alcance nacional, sobre “El karst litoral y de montaña en el oriente de Asturias». Ha realizado otras actividades como las jornadas de Patrimonio y Urbanismo industrial en Bustiello con la intención de que se conozcan las formas de vida y la estructura urbana durante la Revolución Industrial; seminarios, conferencias, salidas de campo y numerosos viajes de estudios al extranjero (Cuba, Egipto, Europa Central, Escandinavia, Croacia y Bosnia). En 2018 llevaron a cabo el taller “Transformaciones paisajísticas en el área central asturiana: dinámica y perspectivas” que dio lugar a la publicación de un libro con la memoria de la salida de campo y de la vida de la propia asociación.

Sociedad Geográfica Asturiana, es una asociación integrada por aquellas personas amantes de la Geografía y de los viajes de exploración en nuestra región o de asturianos por el mundo. Cuenta con un perfil oficial en Facebook bajo la dirección y autoría de Javier Amisen Fernández en el que publican noticias, por ejemplo, de los Picos de Europa, viajes de destacados navegantes como Magallanes, fotografías antiguas de ciudades asturianas como Gijón en 1884, y viajes realizados por asturianos a diferentes puntos del planeta.

Enseñanza y Divulgación de la Geografía.
Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.