001. Geógrafas y geógrafos en el siglo XXI

Geógrafas y geógrafos en el siglo XXI

Por: Eduardo Cuervo Santa-Marina, Julia Escudero Otero, Consuelo Heres Prieto, Adrián Pérez Sánchez, Eva Ramos Fernández, Alfonso Suárez Rodríguez.

Joaquín Araújo Ponciano, geógrafo, periodista, naturalista y autor de numerosos libros y publicaciones. Es presidente de Proyecto Gran Simio en España, Premio GLOBAL 500 de la ONU (1991), Guardabosques de honor y medalla al mérito ambiental de la Fundación Bosques de la Tierra (1998), Premio Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización (2004) y Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad (2006), entre otros. Escribe habitualmente en los principales periódicos de España. Ha sido director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión. ​El diario el Mundo (2004) le situó entre las 500 personas más influyentes de España. Incluso su nombre figura en edificios, institutos, lagunas, una fuente o una cima

araujo
Fuente de la imagen: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/11/06/joaquin-araujo-greta-thunberg-defiende-bien-comun-/00031573059872393149842.htm

Marta María Higueras Garrobo, geógrafa y mediadora penal, ligada al sector judicial. Fue primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid y titular del área de gobierno municipal de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, así como directora de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco. Trabajó como oficial en los Juzgados de Plaza de Castilla de Madrid, posteriormente en el Consejo General del Poder Judicial como jefa de la Sección de Oficina Judicial. Actualmente es concejala del Ayuntamiento de Madrid y en las últimas elecciones resultó electa como diputada para el Congreso Nacional de los Diputados aunque renunció a recoger el acta en favor de otra candidata.

Fuente de la imagen: https://www.madridiario.es/439462/higueras-adif-terrenos-chabolas-delicias

Pilar Joya Reina, directora de ueproyectos.com, es geógrafa medioambiental, bióloga y doctora en Estrategias ambientales y Ordenación del Territorio. Fue Gestora del proyecto Life Corbones (LIFE03 ENV/E/000149) y ha trabajado como profesora de Enseñanza Secundaria y Coach. Actualmente se dedica profesionalmente a la preparación de proyectos para obtener fondos europeos, consiguiendo más de 30 millones de euros para que sus clientes financien sus proyectos y enseñándoles estrategias de gestión para que consigan los máximos reconocimientos en Europa.

Resultado de imagen de Pilar joya Reina geógrafa
Fuente de la imagen: https://es.linkedin.com/in/pilar-joya-reina-36a61349

César Javier Palacios Palomar, trabaja como divulgador científico, guía turístico, naturalista y periodista ambiental y, actualmente, es director de Comunicación de FSC España. De formación es geógrafo y doctor en Historia del Arte​. Ha sido redactor jefe de varios periódicos (Diario 16 de Burgos, Diario Claro, Canarias7) y la Agencia EFE, escribe en 20 Minutos y en la revista El Asombrario y es también colaborador de varios programas de radio como El gallo que no cesa y No es un día cualquiera (Radio Nacional de España). Fue director del proyecto LIFE+ BIGTREES4LIFE, ha trabajado una década en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ha sido redactor del Plan Estratégico de Turismo Ornitológico para Canarias, la Reserva de la Biosfera de Lanzarote y La Gomera y del Plan General de Ordenación Urbana de Santa Cruz de Tenerife, así como de los Planes de Uso y Gestión de varios espacios protegidos de Canarias. Es autor de varios libros y publicaciones científicas y colabora como profesor de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna.

Resultado de imagen de cesar javier palacios
Fuente de la imagen: http://www.plazayvaldes.es/noticias/actualidad/entrevista-en-radio-3-rne-a-cesar-javier-palacios

Javier Martín Vide (Barcelona, 1957), Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y especialista en climatología. Sus investigaciones las ha centrado en cambio climático, análisis de precipitaciones, riesgos climáticos y clima urbano y variabilidad. Ha participado en una gran cantidad de reuniones, conferencias y congresos de geografía, climatología y meteorología. Martín Vide cuenta con una trayectoria destacable pues ha sido entre 1998-2004 el presidente de la Asociación Española de Climatología, presidente del Consejo Asesor del Servicio Meteorológico de Cataluña (2000-2011), presidente de la AGE (2009-2013) y director desde el 2015 del Instituto de Investigación del Agua. Entre algunas de sus obras se citan La climatología española. Pasado, presente y futuro (2005), Aspectos económicos del cambio climático en España (2007), La investigación geográfica en España (1900-2013) y colaborador en el Atlas climático de Cataluña (1997-2003).

undefined

Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid 1937), Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, explorador, viajero, escritor y alpinista. Especializado en Geografía Física ha llevado a cabo numerosas investigaciones en este campo así como publicaciones y docencia en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2007. Predominan en sus trabajos los paisajes naturales y la geomorfología de montaña así como la geografía cultural y medioambiental, recibiendo por ellos numerosos premios.

Entre su inmensa producción bibliográfica, científica, literaria y de divulgación, además de su participación en Asociaciones, Institutos, Patronatos y Comités Nacionales e Internacionales, destaca su colaboración con el escritor Sebastián Álvaro, director del famoso programa de divulgación de la Televisión Pública Española entre 1982 y 2009 Al filo de lo imposible. Juntos combinan divulgación, pasión y conocimiento, en la obra El sentimiento de la montaña, doscientos años de soledad, en la que abordan el análisis del montañismo y su evolución acompañado de cientos de impactantes imágenes. De Sebastián Álvaro recibe el “Atlas manuel de géographie moderne” de Hachette en una edición de 1884 y con él se sumerge en la geografía que sustenta la obra de Julio Verne ofreciendo una nueva perspectiva del campo de la geografía llevada hacia el terreno de la creación literaria (La tierra de Jules Verne: geografía y aventura), mismo camino que sigue en su reciente publicación Geografías y paisajes de Tintín: Viajes, lugares y dibujos: 41 (Periplos) en el que utiliza al personaje de Hergé para hacernos reflexionar sobre las inmensas posibilidades de acercar la geografía a los jóvenes utilizando métodos didácticos completamente renovados.  

La montaña simbólica: https://www.redalyc.org/pdf/171/17125450002.pdf

Laurent Carroué (1958), geógrafo francés especializado en geografía económica. Es uno de los principales partidarios de la diferenciación de los términos mundialización y globalización. Según Carroué, con el término mundialización se hace referencia a la difusión del capitalismo aunque lejos de homogeneizar todo el espacio geográfico es el origen de toda una serie de dinámicas que dan lugar a enormes desigualdades.  La globalización en cambio designa el conjunto de fenómenos ejercidos a escala mundial para los cuales es necesario establecer también una gestión globalizada. En sus obras analiza las realidades geográficas de estos fenómenos y otros como la continentalización o  la importancia de las proximidades geográficas.

https://www.fichier-pdf.fr/2016/12/17/images-economiques-du-monde/

David Harvey (1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra), geógrafo y teórico social marxista británico. Desde 2001, es catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna. A principios de la década de 1970 Harvey se traslada a Baltimore (EE. UU.), concretamente a la Universidad Johns Hopkins. Será entonces cuando su carrera dé un giro de ciento ochenta grados provocado en gran medida por la situación de los EE. UU. en ese momento. Harvey se unirá al movimiento emergente dentro de la Geografía, la Geografía radical y especialmente a su desarrollo desde la teoría marxista. Colaborará activamente en la revista de geografía radical más leída de lengua inglesa, Antipode. En 1972 publica un famoso ensayo sobre la formación del gueto donde argumenta a favor de la creación de una teoría revolucionaria que debería ser verificada a través de la práctica revolucionaria.

En 1973 publica Social Justice and the City (Urbanismo y desigualdad social) 10​ obra que recopila seis ensayos donde el autor muestra su evolución desde perpectivas liberales de izquierda (cercanas a los planteamiento de John Rawls) a perspectivas radicales (cercanas a la tradición marxista). Los temas centrales del libro giran en torno a la ciudad y sus problemas (vivienda, guetos, teoría de la renta, gentrificación). Supone un hito claro en el desarrollo de la Geografía urbana.

Josefina Gómez Mendoza (1942), geógrafa española y consejera del Estado. Es una de las geógrafas más importantes de España. Inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Historia y Geografía en esa misma universidad. Ha sido catedrática de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es Profesora Emérita. Además es miembro de multitud de asociaciones científicas y culturales y de organismos e instituciones nacionales e internacionales. Entre su obra geográfica cabe mencionar “Ciencia y política de los montes españoles 1848-1936” (1992), “Los paisajes de Madrid. Naturaleza y medio rural” (1999), destacando también su participación en el “Atlas de los paisajes de España” (2003) y en “El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales)”. No ha participado en ninguno de los gobiernos de España ni ha sido concejala o líder de ningún partido, pero desde el año 2003 pertenece al Consejo de Estado, órgano consultivo del poder ejecutivo en el que aún está presente, siendo la primera mujer en acceder al mismo.

María Fernanda Espinosa (1964, geógrafa ecuatoriana y Ministra de Defensa Nacional del Ecuador), nació en Salamanca (Castilla y León, España) en 1964. No estudió la carrera de geografía, pues se licenció en lingüística aplicada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pero sí realizó una maestría sobre ciencias sociales y estudios amazónicos, además de ser PhD en geografía ambiental por la Universidad de Rutgers (Estados Unidos), por lo que se le puede considerar geógrafa, además de poetisa, socióloga y lingüista. En su extensa carrera humanística y en su vida laboral ha participado en negociaciones internacionales sobre cambio climático y sobre el manejo de recursos naturales y comunidades indígenas, especialmente de la Amazonia.

Entre sus escritos figuran numerosos ensayos y artículos sobre temas geográficos. Además, hace poco escribió «Geografías torturadas», una obra poética que recopila textos sobre realidades sociales y geográficas de países como Ecuador y República Dominicana. Comenzó su carrera política como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Después ejerció como Ministra Coordinadora de Patrimonio y hoy en día es Ministra de Defensa Nacional del Gobierno de Ecuador.

Judith Rees, (nacida el 26 de agosto de 1944), distinguida geógrafa académica, y antigua directora de la prestigiosa London Economics and Political Science (LSE). Además, durante los años 2011-2012, la profesora Rees actúa como directora del Centro de Economía y Política del Cambio Climático (organizado conjuntamente con la Universidad de Leeds), así como del Instituto de Investigación de Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente. Se unió al LSE en 1969, como profesora de Geografía. Sus principales investigaciones versan acercan del propio cambio climático, así como sobre la gobernanza de los recursos y riesgos ambientales. Hasta 2004 ostentó el cargo de directora de Geografía y subdirectora de la LSE. Además, fue presidenta, desde el año 2012 hasta 2015, de la Royal Geographical Society, erigiéndose como la primera mujer en asumir dicho cargo. Fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico y Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico, en honor a sus servicios de educación superior.

Jacques Lévy (1952), geógrafo francés, actualmente profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza). Se formó en la Universidad de París, donde obtuvo su doctorado en 1993, y pronto comenzó a desempeñar importantes funciones dentro del mundo académico y de la investigación, tales como la fundación y coordinación de la revista EspacesTemps en 1975 (dedicada a las ciencias sociales, todavía en publicación en formato digital), la docencia en instituciones como la Universidad de Reims y el Instituto de Estudios Políticos de París o su papel como asesor del Ministro de Investigación de Francia. Especializado en geografía política y urbana, sus numerosas investigaciones y trabajos sobre las ciudades tanto de los países del norte como los del sur, el desarrollo urbano sostenible y la globalización le han granjeado importantes méritos y reconocimientos, entre los que destacan su nominación al Grand Prix de l’Urbanisme en 2017 (premio del cual forma parte actualmente como jurado) o la obtención del Premio Vautrin Lud en 2018.

Jacques Levy (copyright EPFL)
Fuente: DécryptaGéo

Antón Uriarte Cantolla, geógrafo español, nacido y fallecido en San Sebastián, y especializado en climatología. Doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza. Miembro de la Sociedad Arazandi de Ciencias Naturales, ha sido catedrático por la Universidad de País Vasco, siendo especialmente conocido por adoptar una postura escéptica frente a la influencia antropogénica sobre el clima. Uriarte afirma que existe un proceso de cambio climático evidente, pero, sin embargo, mantiene posiciones relativamente contrarias a la influencia que el ser humano tiene en dicho cambio, afirmando que tal acción humana no es determinante, y que el principal cauante del aumento de temperaturas no es únicamente el dióxido de carbono generado por el hombre, sino que otros procesos, de origen natural, como las propias erupciones volcánicas o la generación de placton, tienen una mayor repercusión, e incluso argumenta que el CO2 no debe considerarse un contaminante, ya que no es tóxico, sino que se trata de un fertilizante necesario para el desarrollo de la vida vegetal.

https://www.mitosyfraudes.org/images-30/foto_anton_uriarte.jpg


Enseñanza y Divulgación de la Geografía.

Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.

A %d blogueros les gusta esto: