Geografía de España I

Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: el medio físico de España a través de la Geografía de los sistemas y paisajes agrarios y el Atlas de los paisajes de España.

Materia: Geografía de España I del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Expediente 127612 de la convocatoria 2021/2022 de la Universidad de Oviedo. Responsable: Salvador Beato Bergua.

Resumen

El paisaje ha sido considerado tradicionalmente como uno de los objetos propios de estudio de la Geografía. Efectivamente, en los diferentes tipos de paisajes se muestran las características del territorio y, por lo tanto, de cómo un grupo humano se ha adaptado a un medio físico y lo ha manejado, transformado o conservado a través de la historia. En este sentido, los paisajes de España son el resultado geo-histórico de la evolución dinámica de su naturaleza y población.

Con esta práctica de innovación docente, se trata de que el alumnado aprenda mediante la práctica a trabajar en marcos regionales distintos de los administrativos, en este caso, la regionalización de sistemas y paisajes agrarios, explicando dicho mosaico a partir de sus condicionantes físicos, materia principal de la asignatura, y relacionarlo, así mismo, con las unidades de paisaje establecidas en el Atlas de los paisajes de España, esto es, con el resultado fisionómico de la imposición cultural humana en ese espacio geográfico concreto. De este modo, esta práctica encaja a la perfección con Geografía de España I, asignatura de síntesis de la materia Geografía Regional, pues pretende proporcionar un conocimiento general e integrado del medio físico de España. Así, permitirá al estudiante conocer los espacios geográficos regionales españoles comprendiendo e interpretando el territorio y las relaciones espaciales, explicando la diversidad de lugares y regiones, para analizar e interpretar los paisajes.

En la práctica, serán impartidas las clases expositivas establecidas en la guía docente y las horas destinadas a las prácticas y al trabajo de curso se dedicarán al proyecto. El estudiantado analizará la bibliografía y cartografía y elaborará informes de síntesis en los que se interrelacionen los elementos del medio físico, con los sistemas y paisajes agrarios y las unidades de paisaje establecidas en el Atlas de los paisajes de España.

Sistemas agropecuarios de Sierra Morena y Montes de Toledo. Por: Jimena Álvarez Arboleya

Sistemas adehesados del oeste ibérico. Por: Román Bárzana Andrés

Sistemas y paisajes agrosilvopastoriles de la España Húmeda. Por: Silvia Fernández López

Sierras litorales catalano-valencianas. Por: Cristian González Otero

Campiñas de la Depresión del Guadalquivir. Por: Juan López Sánchez

Sistemas y pasiajes agrarios de Canarias. Por: Nicolás Miaja González

Campiñas y páramos agrícolas de la Cuenca del Duero. Por: Irene Mier Soriano

Campiñas y llanos de la Depresión del Ebro. Por: Marcos Pan Gamsjager

Sistemas forestales y ganaderos del Pirineo. Por: José Antonio Pérez Fernández

Llanos y campiñas agrícolas de la Meseta Meridional. Por: Patricia Prado Bobes

Sistemas agroganaderos y forestales del Sistema Central y Cordillera Ibérica. Por: María De Los Ángeles Rodríguez Tuñón

Huertas, Vegas y Hoyas del Mediterráneo. Por: Enrique Del Valle Granda

Vegas ibéricas. Por: Antonio Vázquez Álvarez

Paisajes agropecuarios y forestales de la Cordillera Bética y de las Sierras Baleares. Por: Quentin Ripochaud

A %d blogueros les gusta esto: