Asociaciones geográficas
Por: Julia Escudero Otero
Aquí exponemos algunas de las asociaciones relacionadas directamente con la Geografía. Entre ellas se observan diversas escalas (global, continental, nacional, autonómica, etc.)
Unión Geográfica Internacional (UGI)/International Geographical Union (IGU): el primer congreso que realizaron fue en 1871. Entre sus objetivos, priman 7: promover el estudio de los problemas geográficos, iniciar y coordinar la investigación geográfica que requiera la cooperación internacional y promover las deliberaciones y publicaciones científicas, facilitar la participación de los geógrafos en la labor de las organizaciones internacionales, facilitar la recopilación y difusión de datos geográficos y la documentación entre todos los países miembros, promover la celebración de congresos internacionales de Geografía, así como conferencias y simposios regionales especializados relacionados con los objetivos de la Unión, participar de cualquier forma apropiada para la cooperación internacional con el objetivo de avanzar en el estudio y la aplicación de la Geografía y por último, promover la normalización internacional, métodos de comparación, las nomenclaturas y los símbolos empleados en la Geografía. (https://igu-online.org/?lang=es)
EUROGEO (European Association of Geographers) es una organización no gubernamental que promueve la dimensión europea de la educación geográfica como una contribución al desarrollo de la ciudadanía europea. (https://www.eurogeography.eu/)
AGE (Asociación Española de Geógrafos): agrupación de profesionales de la Geografía cuya finalidad principal es fomentar y desarrollar la ciencia geográfica española y sus aplicaciones y difundir y dar a conocer los conocimientos geográficos en la sociedad. (https://www.age-geografia.es/site/)
Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles: surge de la inquietud de algunos miembros de la AGE sobre los aspectos directamente relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en 1985. Cuando miembros de la Universidad de Murcia, en la que se publicaba la única revista de didáctica de la Geografía, junto con otras universidades propusieron y defendieron la creación de un grupo de trabajo de Didáctica dentro de la AGE. (http://didacticageografia.age-geografia.es//)
Real sociedad geográfica: la más antigua de las sociedades españolas fundada en 1876 (con el nombre de Sociedad Geográfica de Madrid) es la más antigua de España y cuenta con miembros distinguidos de la vida pública y científica nacional. Su objetivo es la difusión del conocimiento geográfico, así como la investigación y estudio de este o problemáticas actuales, principalmente en España y los países ligados a ella por motivos culturales y lingüísticos. Además, entre sus metas priman las relaciones internacionales y la expansión de la cultura, así como los problemas espaciales y ambientales. (http://realsociedadgeografica.com/)
Sociedad Geográfica Americana/American Geographical Society (AGS): fundada en 1851 en Nueva York, trata de impulsar actividades que expandan el conocimiento geográfico y la interpretación del mismo para hacerlo útil tanto para geógrafos como para personal de otras disciplinas. Sus enfoques prioritarios han sido el Ártico, la Antártida y Latinoamérica. (https://americangeo.org/)
Real Sociedad Geográfica Escocesa/Royal Scottish Geographical Society (RSGS): fundada en 1884 y con sede en Perth. Maneja más de 2500 miembros y buscar apoyar y promover la educación en Geografía, la investigación y la exploración. (https://www.rsgs.org/)
Sociedad Catalana de Geografía (SCG): fundada en 1935 como filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), adscrita a la Sección de Filosofía y Ciencias Sociales. Cultiva la Geografía en todos sus aspectos para extender el conocimiento del pueblo catalán y reunir y publicar los trabajos de quienes se dedican. (https://scg.iec.cat/)
Sociedad de Geografía e Historia de Honduras: entidad cultural y científica, fundada en 1926 con el objetivo de realizar y promover los estudios geográficos e históricos del país, procurando su divulgación por cualquier medio. (https://www.academiahngeohistoria.org/)
Sociedad de Mujeres Geógrafas (SWG): fundada en 1925 por 4 mujeres excepcionales como: Marguerite Harrison, Blair Niles, Gertrude Shelby y Gertrude Emerson Sen; exploradoras con sueños, ambiciones e intereses similares que pusieron este proyecto en marcha para compartir experiencias y fomentar la exploración geográfica y la investigación. (http://www.iswg.org/)
Sociedad geográfica de Colombia (SGC): agencia cultural encargada de fomentar el conocimiento de la geografía nacional, así como los estudios geográficos en general y su difusión a nivel nacional e internacional. (http://sogeocol.edu.co/web/index.htm)
Sociedad geográfica de Lima: fundada en 1888 edita un boletín desde 1891. Nació con el objetivo de acopiar materiales para sostener la defensa de los derechos territoriales controvertidos por los países vecinos. A posteriori, sus objetivos son el estudio de la geografía nacional y de los recursos naturales, determinar las mejores rutas para la construcción de vías terrestres y fomentar la inmigración. (https://www.socgeolima.org.pe/)
Sociedad Geográfica Española (SGE): se funda en 1997 con el objetivo de convertirse en un foro de encuentro de todas las instituciones y personas interesadas en la Geografía, los viajes y la exploración. (https://sge.org/)
Sociedad geográfica Rusa/Русское географическое общество: una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, fundada en 1845. Ha organizado expediciones que han jugado un papel importante en los descubrimientos y la exploración de Siberia, Lejano Oriente de Rusia, Asia Central y el océano Pacífico. Reúne a especialistas en el campo de la Geografía y las ciencias relacionadas, así como a entusiastas de los viajes, ecologistas, figuras públicas, todos los que están ansiosos por aprender cosas nuevas sobre Rusia, que están dispuestos a ayudar a preservar su riqueza natural. ( https://www.rgo.ru/ru)
Sociedad geográfica de las Islas Baleares: entre sus objetivos destacan el ímpetu diferenciador de la geografía propia del archipiélago y su intención de fomentar la investigación.
Instituto geográfico vasco “Andrés de Urdaneta” (INGEBA): asociación de instituciones culturales y de investigación, cuyos fines son: favorecer el progreso científico y técnico de la Geografía, a través de la investigación básica y aplicada en el campo de la Geografía y ciencias afines, especialmente las relacionadas con el medio ambiente. Promover la difusión de Geografía y asuntos relacionados. Promover la unión entre profesionales y estudiantes de Geografía, así como difundir entre ellos información sobre el desarrollo y evolución de los mismos y sus técnicas de aplicación. (http://www.ingeba.org/quees/quesing.htm)
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE): primera sociedad científica del continente americano, fundada en 1833. En su actividad actual la institución cumple un intenso y multidisciplinario programa académico, que comprende los trabajos de sus 50 sociedades correspondientes la República y otras que operan en las Universidades de Salamanca, Toulouse, Harvard, Berkeley, Chicago, Stanford y Los Ángeles; se realiza constante el intercambio con 425 instituciones análogas de los cinco continentes. En la última década encabezó una campaña por la cual se logró que el Gobierno mexicano volviera a incluir en la currícula escolar las materias de Civismo y Geografía. La SMGE es miembro permanente de la Unión Geográfica Internacional y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. (http://smge-mexico.blogspot.com/)
Real Sociedad Geográfica Canadiense/Royal Canadian Geographical Society (RCGS)/Société géographique royale du Canada (SRGC): se dedica a transmitir el conocimiento y aprecio de Canadá en todas las variantes geográficas. Es decir, acerca Canadá a la sociedad.
Royal Geographical Society: sociedad fundada junto con el Instituto de Geografía Británico para dar aporte y visibilidad tanto a la Geografía como a los geógrafos. (https://www.rgs.org/)
Sociedad de Geografía de París/Société de géographie de Paris: la más antigua de las sociedades geográficas del mundo. Se creó en 1821 por un conjunto de célebres geógrafos. Entre sus trabajos patrocinan los de ámbito geográfico, incluyendo expediciones, y contribuye al fomento de la geografía francesa. (https://web.archive.org/web/20060706222359/http://www.socgeo.org/)
Algunas sociedades de jóvenes geógrafos
Pangea: de la Universidad Complutense de Madrid. Mail de contacto: ajgpangea_complutense@yahoo.es o en la web de la universidad (https://geografiaehistoria.ucm.es/asociaciones-de-estudiantes)
AGEVAL: dependiente de la universidad de Valencia que asocia profesores y alumnos de la rama geográfica.
Foro de asociaciones de jóvenes geógrafos (FAJG): compuesto por todas las asociaciones de estudiantes universitarios de todo el panorama nacional. Disponible en la red social Facebook.
Enseñanza y Divulgación de la Geografía.
Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.