
Enseñanza, investigación y práctica profesional
Dicen que la mayor parte de las profesiones del futuro están aún por inventar o descubrirse. ¿Ocurrirá lo mismo con la disciplina geográfica? Os propongo hacer dos informes: uno de investigación, con las profesiones actuales y labores concretas que desarrollan geógrafas y geógrafos; otro imaginativo, con las profesiones de un futuro próximo.
Las profesiones y labores actuales de geógrafas y geógrafos
Por: Eduardo Cuervo Santa Marina, Julia Escudero Otero, Consuelo Heres Prieto, Diego Lavilla Tamargo, Eva Ramos Fernández, Ignacio Julián Sánchez Campos, Alfonso Suárez Rodríguez
Caracterizada por su carácter multidisciplinar, la Geografía es una ciencia que abarca un amplio campo de conocimientos relativos al territorio, en el que tienen cabida desde los estudios relacionados con los aspectos físicos de éste (el medio natural), como son la geomorfología, la climatología o la biogeografía, hasta aquellos aspectos analizados por la geografía humana, como los estudios de carácter demográfico, el urbanismo o de las dinámicas turísticas. Por ello, la conjunción de estas dos vertientes permite a los geógrafos adquirir unas competencias híbridas entre elementos naturales y humanos, un conocimiento del territorio y el espacio íntegro que resulta esencial en multitud de tareas tales como los planes de ordenación urbana y territorial, estudios de caracterización e integración paisajística, de impacto ambiental o el desarrollo local. En otras palabras, estos conocimientos permiten al geógrafo contar con un carácter transversal, de gran adaptabilidad a distintos ambientes profesionales, lo que le permite abarcar un amplio abanico de profesiones, funciones y salidas laborales. Entre ellas se pueden destacar algunas como las siguientes, agrupadas en las cinco grandes áreas donde, según el IV Informe de Perfiles Profesionales de la Geografía (2018) del Colegio de Geógrafos de España, el geógrafo ejerce su labor profesional:
1. Tecnologías de la información geográfica (TIG)
Además del desarrollo y gestión de los sistemas de información geográfica (SIG) y la elaboración de cartografía temática, durante los últimos años han aparecido nuevos campos de trabajo en el ámbito de las nuevas tecnologías relacionados con la creación y mantenimiento de bases de datos de carácter territorial (nomenclátores, por ejemplo), así como en las diversas utilidades y herramientas desarrolladas dentro de la neogeografía, es decir, en el desarrollo de herramientas y técnicas geográficas enfocadas a usuarios no expertos. Su evolución ha venido dada por el libre acceso a internet y el desarrollo de herramientas como la georreferenciación, el geotagging (geoetiquetación), el geocaching basado en técnicas de marketing SOLOMO (Social, Local, Móvil) así como por la utilización cada vez más habitual de aplicaciones y aparatos de posicionamiento.
2. Planificación territorial y urbanística
En lo que concierne a la planificación territorial y urbanística, este continúa siendo uno de los campos clásicos en el que trabaja un importante porcentaje de geógrafos. Proyectos relacionados con el paisaje, la planificación de la movilidad, de la vivienda o la regeneración urbana son algunas de las tareas más habituales en las que los profesionales de la Geografía ejercen su importante función. La colaboración en la redacción tanto en los planes de ordenación territoriales a escala regional como en los PGOU (Planes Generales de Ordenación Urbana) a escala municipal, así como el desarrollo de los catálogos urbanísticos o los inventarios de patrimonio, son algunos ejemplos concretos de estas labores.
3. Desarrollo territorial
El desarrollo territorial, por otro lado, es también otro destacable ámbito de trabajo para los geógrafos. La participación en proyectos de desarrollo local o rural, enmarcados muchos de ellos dentro de iniciativas europeas y estatales (tal es el caso de programas como LEADER o PRODER, enfocados en el desarrollo rural), sigue siendo una actividad en la que la Geografía adquiere especial valor por su ya citado valor como integradora de todos los conocimientos relativos al espacio, y en la que sus profesionales pueden ejercer una variada funcionalidad tanto en calidad de asesores como de técnicos.
4. Medio ambiente
Aunque en los últimos años se ha detectado una caída en los proyectos relacionados con el medio ambiente, estos continúan siendo un amplio campo de trabajo para los geógrafos, los cuales continúan ejerciendo una importante aportación sobre todo en lo que concierne a la evaluación y prevención de riesgos naturales y la gestión de los recursos hídricos. Las evaluaciones de impacto ambiental, la ordenación y gestión de espacios naturales, o la restauración ambiental y paisajística (recuperación de antiguas minas a cielo abierto, por ejemplo), son también otros ejemplos de las principales labores profesionales de los geógrafos en este campo. No obstante, la profesión de mayor visibilidad en este ámbito (aunque con menor número de geógrafos implicados en ella) probablemente siga siendo la de meteorólogo y climatólogo, de presencia constante en los medios de comunicación, especialmente dentro de la actual situación de emergencia climática y búsqueda del desarrollo sostenible, este último, además, un muy importante campo de trabajo que se abre actualmente a los geógrafos como verdaderos especialistas en comprender y valorar la dimensión social y ambiental de este fenómeno.
Educación Ambiental. En el marco de este epígrafe sobre medio ambiente, cabe reservar un espacio especial a esta amplia actividad profesional que abarca distintas disciplinas (ecólogía, ciencias del medioambiente, por ejemplo), donde la geografía también tiene su sitio. El paisaje y su estudio, las interrelaciones, los factores y las consecuencias que se dan en el territorio, es el punto fuerte de nuestra disciplina y en esta profesión es muy importante. Se trata de la educación de generaciones futuras para crear una convivencia entre el ser humano y la naturaleza de manera sostenible, de la toma de conciencia, generando habilidades, actitudes y sensibilidades con la naturaleza y la convivencia en y con ella.
5. Sociedad del conocimiento
Las labores relacionadas con la divulgación y la enseñanza en los distintos niveles educativos (primaria, secundaria, universitaria, enseñanza no reglada) siguen siendo sin duda uno de los nichos de empleo más tradicionales y a la vez más importantes para los geógrafos. En este caso, su labor se puede extender en dos direcciones: hacia la divulgación, a través de la elaboración de publicaciones científicas, guías turísticas, desarrollo de contenidos para Internet y productos multimedia, etc.; o hacia la educación más clásica, ejerciendo de maestros y profesores de primaria y secundaria, de guías-intérpretes del patrimonio natural y cultural, de educadores ambientales en escuelas de la naturaleza y de demás acciones de formación.
6. Geomarketing
Como su mismo nombre indica, comprende la unión entre la geografía y el marketing. Siendo una profesión y, a su vez, una herramienta que permite analizar la situación de un negocio mediante la localización exacta de los clientes, puntos de venta, sucursales, competencia, localizándolos sobre un mapa o plano digital o impreso a través de símbolos y colores personalizados. Va de la mano con la geolocalización y sus tecnologías, como el GPS. En un mundo en donde Internet y las redes sociales tienen cada vez más peso en nuestras vidas, este tipo de oficio es, sin duda alguna, una de las salidas profesionales que un geógrafo o geógrafa debe tener en cuenta.
7. Otros
El fenómeno del envejecimiento de la población desde la óptica de la geografía del envejecimiento y la gerontología ambiental, invita a la reflexión sobre algunas de las cuestiones trascendentales de este proceso demográfico global, donde se presta una especial y necesaria atención a las implicaciones socioespaciales del envejecimiento a diferentes escalas.La geografía del envejecimiento y la gerontología ambiental, muestran las enormes posibilidades de la geografía en las cuestiones ambientales del envejecimiento, y favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad en la gerontología, a través de la renovación e integración de conceptos y metodologías destacando el interés epistemológico y metodológico que favorece la reflexión y la discusión abierta entre estudiantes, académicos y profesionales, de distintas latitudes y contextos culturales, interesados en construir la geografía del envejecimiento o geografía gerontológica de los próximos años.

Profesorado: La docencia es una de las salidas profesionales más importantes para la Geografía. Además, es absolutamente necesaria la presencia de geógrafas y geógrafos en todos los niveles educativos para evitar que las materias geográficas sean impartidas por otros profesionales que no sepan enseñar y difundir la riqueza e importancia del conocimiento geográfico.
Gestión territorial: Planificación urbana, desarrollo local/rural, auditorías medioambientales, iniciativas privadas que ofrecen recursos geográficos, etc.
Técnicos de Protección Civil: Desarrollo de programas y actividades en materia de protección civil con el objeto de establecer medios para prevenir y atenuar riesgos. Colabora en la elaboración de planes de protección y de emergencia en distintos ámbitos (Nacional, Provincial, Local), así como simulacros, estudios, catálogos, cartografía de riesgos, estadísticas y otros informes técnicos.
Agentes forestales: Destacando la realización de estudios y control del territorio para proteger el patrimonio natural de toda España. Pues en su condición de agentes de la autoridad pertenecientes a las administraciones públicas tienen encomendadas funciones de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y las de policía judicial en sentido genérico.
Fuentes:
- pensandoenelterritorio.com/de-que-trabaja-un-geografo/
- Colegio de Geógrafos de España (2018). IV Informe de Perfiles Profesionales de la Geografía
- Mongil, D., & Tarroja, A. (2004). Los perfiles profesionales de la Geografía en España
Otras profesiones y labores en las que podrían participar geógrafas y geógrafos
Por: Diego Lavilla Tamargo, Adrián Pérez Sánchez, Ignacio Julián Sánchez Campos, Alfonso Suárez Rodríguez
Las geógrafas y los geógrafos se están adaptando a las nuevas necesidades y cambios de la sociedad y, así pues, innovar en la búsqueda de nuevos empleos es crucial en el presente y para el futuro. Aquí mostramos algunos de los empleos con labores que las personas graduadas en Geografía podrían estar desempeñado en algunos años:
Exogeografía: Dentro de 30 o 40 años, con los viajes espaciales ya consolidados y el descubrimiento de planetas habitables, planetas terraformados o planetas que, aunque no sean habitables, la tecnología permita habitar, la geografía será necesaria, no solo como ciencia social, sino también como profesión, al analizar los nuevos paisajes de estos nuevos mundos que la especie humana habrá colonizado y donde se habrá asentado. Se trataría de estudiar el impacto paisajístico de aquellos planetas que han sido terraformados para convertirse en lugares más habitables para nuestra especie, y las consecuencias que ello derivan. Es por esto que nace la profesión de exogeógrafo/a con la misión de no solo analizar estos elementos ya citados, sino también, estudiar y afrontar problemas de convivencia con el medio físico de estos nuevos mundos (problemas urbanos en las colonias de Mercurio o cartografiar la superficie de Neptuno para poder construir estaciones en su superficie gaseosa).
Recopilación de estímulos sensoriales o “La Experiencia del Descubrimiento”: Cuando seamos capaces de manipular los estímulos neuronales, aparecerán profesiones que hoy en día nos pueden parecer imposibles. Equipos compuestos por profesionales de la geografía y la neurociencia serán capaces de recoger los estímulos provocados por los diversos paisajes del planeta, así como hoy se realizan documentales, para archivarlos y poder ser reproducidos por los consumidores. Las personas podrán acceder a las sensaciones diseñadas por estos equipos sobre los lugares más recónditos del planeta. Se recolectarán estímulos provocados por el descubrimiento de paisajes bucólicos, sorprendentes, salvajes, estériles, etc. Estos estímulos son clasificados y archivados como fuente de recursos sensoriales para los consumidores.
Ordenación territorial de los nuevos espacios habitados: Profesionales con un amplio conocimiento geográfico y diplomático serán los encargados de intervenir en las disputas producidas por la explotación de recursos en diferentes objetos espaciales como planetas, lunas, asteroides, etc. Estos profesionales se ocuparán de realizar un estudio sobre el valor patrimonial de los recursos y la distribución territorial en el espacio en disputa.
Riesgos naturales en entornos de baja gravedad: La explotación de recursos en asteroides implicará el conocimiento de los riesgos inherentes a la actividad extractiva. La geografía deberá dar respuesta a los fenómenos naturales propios de estos nuevos espacios y los posibles riesgos.
Urbanismo de las estructuras en órbita y nuevos espacios habitables: El conocimiento adquirido durante siglos en temas de urbanismo y ordenación del territorio permitirá a los futuros profesionales de la Geografía dedicarse al urbanismo de los nuevos espacios habitables como bases lunares, marcianas o venusianas.
Programas de televisión: Las nuevas modas de consumo de televisión hacen que las cadenas y productoras busquen nuevos espacios y temas para sus programas, es decir, podemos trabajar para seleccionar los espacios de grabación, para asesorar a guionistas y productoras, etc.
Gamificación: Asesores de imagen y espacios para desarrolladores de viedeojuegos, además de servirles de ayuda para clasificar la edad mínima del público al que va dirigido.
Recursos humanos: Nuestra formación integral en humanidades y la transversalidad de la Geografía, nos cualifica para dirigir y coordinar equipos humanos en empresas y en la administración pública.
Vivienda: Como se citaba al principio, las nuevas realidades apuntan a la creación de un parque de viviendas públicas denso que se realizarán en los próximos años, la Geografía puede ayudar a seleccionar las zonas dónde hacerlas, adaptarlas a las condiciones medioambientales y culturales bajo criterios sociales.
Emergencias sanitarias: Las técnicas de Geografía pueden ayudar a localizar los focos y delimitar los protocolos de actuación territoriales ayudando a los gestores y sanitarios.
Igualdad de género: La búsqueda del fin de la violencia machista es uno de los grandes retos del S.XXI y la divulgación afectiva y sexual es importantísima para crear una sociedad comprometida y sana. La comunidad geográfica puede y debe trabajar en estos aspectos.
Técnicos astrolocalizadores: Desarrollar métodos de captación del lugar del Espacio en el que estamos de manera que se reconozca tu ubicación y poder orientarte hacia tu destino. Es decir, ser capaces de cartografiar el Espacio de manera que a través de una imagen se reconozca la posición en la que te encuentras, de manera que jamás te perderás viajando en el Espacio.
Explorador y guía turístico. Siguiendo el camino emprendido por Humboldt en el siglo XVIII y ampliando nuestros conocimientos hacia campos como la astronomía y la geología, los geógrafos del siglo XXI hemos de formar parte indispensable del conocimiento sobre el terreno de esos planetas que tanto se han observado desde la Tierra. Aunque de momento son los robots los que cumplen esa función, no parece lejano el día en que el hombre pisará los planetas que configuran nuestro sistema solar y ese alguien que acompañe al Perseverance (Rover de la misión Mars 2020 de la NASA) ha de tener además de otras competencias una importante formación geográfica. Cuando llegue el tiempo de las excursiones y los viajes interespaciales, nuestros estudios científicos, anotaciones y dibujos, serán la base que nos permita además convertirnos en cotizados guías turísticos. Quizás algún accidente geográfico de Marte, Júpiter o Saturno lleve el nombre de alguno de nosotros.
Desarrollador de dispositivos y aplicaciones geográficas de realidad virtual. ¿Te gustaría viajar, estar en el lugar que siempre has soñado o conocer algún destino nuevo? No lo dudes más, pues tan solo con pulsar un simple botón podrás hacer tus sueños hechos realidad ya que llega Geoviaje, una aplicación diseñada y creada por geógrafos, en colaboración con equipos informáticos y de diseño gráfico, de tal manera que podrás ir de Marte hasta la Antártida pasando por el misterioso río Hinatuan (Filipinas). En estos dispositivos y aplicaciones también se señalarán aquellos lugares que pueden ser especialmente peligrosos por producirse en ellos riesgos naturales como terremotos, erupciones volcanes, tsunamis, etc, así como se proporcionará información cartográfica complementaria de cada lugar como mapas.
Reconstructores de paisajes. En el futuro escenario global más desesperanzador posible, los geógrafos y geógrafas cobrarán más prestigio y valor que nunca dentro de una sociedad mermada por las pandemias, el cambio climático e incluso la guerra nuclear, pues pasarán a ser los directores de la reconstrucción y repoblación de la devastada Tierra. Como expertos conocedores del paisaje y de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, se convertirán en los más importantes agentes en la creación y gestión de los nuevos asentamientos humanos, siendo los encargados de elegir el mejor emplazamiento de las futuras ciudades, establecer los más adecuados usos del suelo y coordinar su futuro crecimiento del modo más eficiente y sostenible posible, lo que incluso llevará a los mejores profesionales a formar parte de una institución que debatirá y establecerá nuevos modelos y redes urbanas a nivel regional (¿una red de pequeñas ciudades polifuncionales y autosuficientes?, ¿de asentamientos económicamente especializados y dependientes unos de otros?, ¿o quizás se apueste por una sociedad totalmente agraria?). Además, las distintas consecuencias del “apocalipsis” generarán unos espacios desconocidos hasta entonces (nuevos desiertos, lugares devastados por la acción y radiación nuclear), por lo que los nuevos geógrafos o reconstructores del paisaje serán también los encargados de analizar, estudiar y cartografiar estos nuevos lugares.
IV Informe de perfiles profesionales de la geografía
Haz clic para acceder a new-geographers.pdf
Enseñanza y Divulgación de la Geografía.
Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.