
Algunas cuestiones básicas para la docencia, también de la Geografía
Vamos a definir algunas cuestiones básicas para la docencia y a reflexionar sobre aspectos clave en la actualidad para la enseñanza en general y de la Geografía en particular.
¿Qué es el currículum?
Por: Diego Lavilla Tamargo e Ignacio Julián Sánchez Campos
El currículum educativo es un instrumento instituyente que define los objetivos del sistema educativo y guía de forma teórico-práctica a las instituciones educativas, definiendo el contenido cultural de la educación y sus efectos. El currículum se aborda desde diversos campos: pedagógico (aprendizaje), psicológico (mentalidad del alumno), epistemológico (conocimientos) y sociológico (el entorno y las personas que rodean al alumno).
El objetivo del currículum es disponer, transmitir e imponer reglas, normas y un orden que son determinantes en la escolarización y en el aprendizaje del alumnado (Gimeno, 2010). Es decir, el objetivo no es transmitir los conocimientos sobre literatura, biología o matemáticas (por ejemplo) en abstracto, sino modelarlos específicamente para su uso y los diferentes contextos de aprendizaje en los sucesivos niveles (desde primaria hasta bachillerato). Así pues, el nivel de exigencia y el del propio conocimiento per se van aumentándose progresivamente. Por tanto, podemos decir expresivamente que el conocimiento se va construyendo en el alumnado como un edificio: empezando por la base, los cimientos, y sucesivamente añadiendo nuevos niveles, plantas, a ese conocimiento básico con un poco más de complejidad.
Además, relacionado con lo que se ha dicho en el párrafo anterior no solo es la transmisión, asimilación y consolidación de estos mismos conocimientos, sino también la aplicación de las normas, reglas y el orden establecido. En definitiva, se trata de definir una disciplina que en el futuro sea aplicada por el alumnado como un hábito y que pueda traerle beneficios, no solo desde una perspectiva profesional o de oficio, sino en su día a día y como miembro de la sociedad.
De este modo, el currículum es también el análisis de los intereses y modelos de sociedad, las valoraciones del conocimiento y el reparto de responsabilidades en materia educativa, tanto del alumnado como del profesorado y las instituciones de enseñanza. Por tanto, se incluyen la educación moral, la creación de actitudes equilibradas e integradoras con la sociedad y, en mayor medida relacionado con este último concepto, de sensibilidades.
Finalmente, cabe remarcar la importancia de que el aprendizaje y la educación del alumnado no se enclaustre en las asignaturas y mucho menos en el centro escolar respectivo, sino que el aprendizaje continúe más allá: ensanchar las posibilidades del individuo, construir una ciudadanía solidaria y responsable, fomentar actitudes de tolerancia y respeto, afianzar principios de racionalidad y critica en la percepción del mundo que nos rodea para ser más conscientes de la complejidad del mismo, en definitiva, capacitarnos para la reflexión democrática.

¿Qué es el desarrollo curricular? ¿Cuál es su función?
Por: Diego Lavilla Tamargo e Ignacio Julián Sánchez Campos
El desarrollo curricular es un proceso de definición de experiencias de aprendizaje y de actividades coordinadas metodológicamente para diseñar, programar y planificar la enseñanza-aprendizaje, en función de los contenidos establecidos en el currículum. En este proceso intervienen dos elementos fundamentales: los centros educativos y el profesorado. En este sentido, los centros educativos pueden ayudar al profesorado a crear un método de enseñanza beneficioso para el alumnado (si tienen un sistema organizativo positivo) y viceversa.
De una forma más precisa, el desarrollo curricular se entiende como un ámbito social y profesional en donde se toman decisiones que afectan a la enseñanza y al centro educativo, en donde no solo interviene el profesorado sino que hay una intervención institucional y colectiva. No obstante, en el trabajo curricular, en líneas generales, se percibe más el peso del docente, desde el punto de vista social mayoritario, que el institucional u organizativo, pese a que ambos confluyen en esta dinámica para la mejora del sistema enseñanza-aprendizaje y del propio desarrollo profesional del docente.
Por tanto, en el desarrollo curricular hay un papel institucional relevante, político-administrativo y organizativo, pero igualmente del profesorado en los cambios e innovaciones educativos. Sintéticamente, es un proceso de mejora que para que tenga una función permanente debe incluir un proceso de investigación que dé sentido a las actuaciones de aprendizaje y enseñanza, a la proporción de competencias y sensibilidades y, finalmente, que fundamente la enseñanza. Siguiendo con este planteamiento, podemos recoger lo que la institución internacional de la UNESCO dice a este respecto: ya no sirve que el individuo, en su formación, independientemente del nivel, se adapte al cambio, dicha formación tiene que hacer que el individuo cambie previendo dicho cambio para poder orientarlo.
El profesorado debe actuar como mediador entre la innovación educativa propuesta y su situación de clase, el contexto del aula y del centro educativo. De este modo, el currículum puede utilizarse no sólo como una hoja de ruta o “plan en mente” sino como una herramienta de aplicación práctica y uso en el contexto educativo, en el aula. Además, el profesorado no tiene un papel neutro, todo lo contrario, debe acometer una función intrínsicamente activa, desarrollando el currículum prescrito oficialmente hacia un currículum útil, adaptado a su pensamiento práctico y a la situación y necesidades de su clase. En definitiva, el rol del profesorado no es pasivo, mecánico, frente a las innovaciones docentes o al propio desarrollo curricular, sino que es plenamente activo y, en este sentido, en el desarrollo curricular no se puede disociar el elemento teórico del práctico.
DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA Y CURRÍCULO ESCOLAR
Xosé M. Souto González
Universitat de Valencia y proyecto Gea-Clío
En: Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales / coord. por Rafael de Miguel González , María Luisa de Lázaro y Torres, María Jesús Marrón Gaite, 2013, ISBN 978-84-9911-249-7, págs. 121-147.
Resumen:
La Didáctica de la Geografía surge como materia universitaria, como tam-bién es el caso de la Didáctica de las Ciencias Sociales, con el objetivo de expli-car los obstáculos y errores que se manifiestan en la docencia y aprendizaje de los hechos sociales. En este caso, el estudio del espacio geográfico, ámbito de referencia para la identidad de una persona, que es organizado desde el poder político y económico como parte integrante del territorio gobernado. Los mitos de la geografía en singular, las rutinas enciclopédicas basadas en el paradigma regional y la tradición de una geografía verbal y memorística han rebasado los límites cronológicos de los siglos XIX, XX y XXI. Pretendo poner de manifiesto los obstáculos que suponen para el apren-dizaje del espacio geográfico su confusión conceptual respecto al territorio administrativo, además de resaltar la escasa investigación que existe en este ámbito de conocimiento, lo que hace reproducir tradiciones obsoletas. Al final expongo algunos aspectos teóricos y prácticos que pueden facilitar la renovación y mejora de la praxis de la geografía escolar.
Palabras clave:
Didáctica de la Geografía, currículo escolar, proyecto curricular.
Bibliografía de esta sección:
Botía, A. B. (1992). Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular. Revista Española de pedagogía, 131-151. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/9-Papel-del-Profesor-en-los-Procesos-de-Desarrollo-Curricular.pdf [17/03/2021].
De Miguel González, R. y De Lázaro Torres, M. L. (2012). La educación geográfica digital. AGE.
De Miguel González, R. (2016). Geografía y currículo escolar en la ESO y el Bachillerato con la LOMCE: Historia de un desencuentro. Sebastiá, R. y Tonda, E.M. (eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la geografía [en línea]. Alacant: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 57-70. <https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.05>
Gimeno Sacristán, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica Sinéctica, 34, pp. 11-43.
Gómez Carrasco, J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje: reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
Luís Gómez, A. y Romero Morante, J. (2007). Escuela para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Melcón Beltrán, J. (1989a). La enseñanza de la geografía y el profesorado de las Escuelas Normales (1882-1915). Barcelona: Universidad de Barcelona. CSIC.
Melcón Beltrán, J. (1989b). La geografía y la formación de maestros en España 1836-1914. Geo Crítica, 83, 58 p.
Melcón Beltrán, J. (1995). La renovación de la enseñanza de la geografía en los orígenes de la España Contemporánea. Cuadernos del ICE, 14. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Souto, X. M. (2011). Una educación geográfica para el siglo xxi: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Anekumene: Revista virtual. Geografía, Cultura y Educación, 1, 28-47.
Souto, X. M. (2012). Didáctica de la geografía y currículo escolar. Miguel, R. de; Lázaro, M. L. de y Marrón, M. J. (eds.). La educación geográfica digital. Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía, Universidad de Zaragoza, 73-91.
Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2757 [17/03/2021].
Webs:
-Desarrollo Curricular en relación con el DP y la formación. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11CBTDesarrolloCurricular.pdf;jses [17/03/2021].
Tema 1 – Fundamentación y pedagogía del currículo. Aportaciones de la psicología y ciencias de la educación al diseño curricular en sus distintos niveles. Oposinet. Recuperado de: https://www.oposinet.com/temario-orientacion-educativa/temario-2-orientacion-educativa/tema-1-fundamentacin-y-pedagoga-del-currculo-aportaciones-de-la-psicologa-y-ciencias-de-la-educacin-al-diseo-curricular-en-sus-distintos-niveles/ [17/03/2021].
Enseñanza y Divulgación de la Geografía.
Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.