
La Geografía en Primaria, Secundaria y la Universidad
La enseñanza de Geografía en Primaria
El currículo de Primaria
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2222

Reseña de «Ciencias Sociales» de Primaria 5. Santillana.
Por: Adrián Pérez Sánchez.
La geografía es una disciplina que en los países occidentales se estudia desde edades tempranas, pero no siempre como una asignatura individual e independiente, sino que siempre está integradas con otras disciplinas.
En el caso de la educación primaria, los contenidos de geografía están integrados en la materia “ciencias sociales”, anteriormente llamada “conocimiento del medio”, compartiendo espacio con la historia, la geología, la arqueología… etc.
Con el presente artículo pretendemos hacer un análisis de los contenidos teóricos y prácticos del currículo de 5º de primaria del Principado de Asturias, a través del libro de la editorial Santillana.
De un total de 8 unidades, los 5 primeros temas del libro se corresponden con la parte de geografía, mientras que los 3 últimos se reservan para el contenido de historia.
- Exploramos el universo.
- Representamos nuestro planeta.
- Recorremos los paisajes de España.
- España, un Estado democrático.
- La población y la economía de España.
Cuesta reconocer los aspectos puramente geográficos, ya que éstos están diluidos con otro tipo de contenidos que tienen que ver más con la política y valores éticos más que con la geografía, si a ésta la entendemos como una ciencia pura y que deba trasladarse tal cual, sin edulcorar, el libro no está debidamente alumbrado, pero si entendemos la geografía como algo más diverso y transversal podemos estar ante una buena manera, amena, de divulgar geografía a niñas, niños y niñes de corta edad.
El contenido teórico está dispuesto de tal forma que parezca sintético sin serlo, esto es porque se apoya, desde nuestro punto de vista, en imágenes y esquemas más que en un texto correctamente desarrollado, por lo que el resultado final es un libro vistoso pero no que sienta una buena base teórica ni desarrolla la habilidad para la escritura eficiente.
Mientras tanto, el contenido práctico, es decir, los ejercicios, coloquialmente llamados “deberes”, están planteados para definir palabras clave y fijar pequeños conceptos, además establece más del 50% de los mismos para realizarlos en pareja o grupos, aspecto más que positivo ya que fomenta el trabajo en grupo y la participación del alumnado en el aula.
Debemos destacar que las asignaturas de primaria están orientadas a fijar valores y capacidades pedagógicas más que grandes conocimientos teóricos, tal y como pasa luego en secundaria y bachillerato. En concreto este libro pretende trabajar las habilidades de comunicación, las destrezas de pensamiento, la inteligencia emocional, la creatividad, la autorregulación del aprendizaje y el trabajo cooperativo.
Además del propio libro de texto por el mismo precio trae un ejemplar anexo que se corresponde con un pequeño recopilatorio de mapas para el uso escolar.
La etapa intermedia entre ambos libros de texto es el periodo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En esta etapa educativa deberíamos ampliar los conocimientos sobre todas las materias y prepararnos para el siguiente nivel educativo. En este caso, bachillerato, aunque existen otras opciones. Pero encontramos que en nuestro ámbito no se expande lo suficiente el conocimiento para afrontar la nueva etapa. Pues la materia geográfica que se imparte durante la ESO es muy pobre, además de estar mezcladas con otras ciencias como historia. De manera que no se abarcan con demasiado ahínco los contenidos, deparando esto, en un conocimiento insuficiente para afrontar los niveles educativos de bachillerato.
La enseñanza de Geografía en Secundaria
El currículo de ESO y Bachillerato
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37

Reseña de «Geografía» para Bachillerato de Mª Concepción Muñoz-Delgado. Anaya.
Por: Eduardo Cuervo Santa Marina, Julia Escudero Otero, Alfonso Suárez Rodríguez
Obra de María Concepción Muñoz-Delgado (reconocida por ser también autora de otros libros de texto de Geografía para la educación secundaria), este manual de la editorial Anaya destinado al alumnado de bachiller es ampliamente utilizado en esta última etapa de la educación preuniversitaria, siendo considerado por una buena parte del profesorado como una auténtica referencia debido fundamentalmente a sus amplios contenidos que recogen la mayoría de las temáticas y objetos de estudio de esta ciencia. A lo largo de sus trece unidades didácticas y su cuadernillo complementario (dedicado a la comunidad autónoma pertinente), se realiza un análisis geográfico integral de España que abarca la práctica totalidad de los aspectos naturales (relieve, clima, vegetación, medio ambiente) y socioculturales (espacios rurales y urbanos, población, actividades económicas) de su territorio, lo que unido a su buena cantidad de actividades, esquemas y propuestas de realización y tratamiento de los principales recursos didácticos de la Geografía (elaboración e interpretación de climogramas, pirámides de población, perfiles topográficos, fuentes estadísticas, entre otros) y su anexo con cartografía y datos estadísticos básicos, hacen que esta obra sea empleada en la generalidad de los centros de enseñanza de secundaria.
Sin embargo, la aparente idoneidad de esta obra, que a su vez cumple rigurosamente con los contenidos del currículo (de hecho, los contenidos del libro siguen la misma jerarquía que los del currículo, empezando con el espacio natural del país y terminando con su presencia internacional y en la UE), adolece tanto en su contenido teórico como práctico de una serie de carencias y errores que la terminan por convertir en un manual mal enfocado que perpetúa muchos de los tradicionales clichés negativos aún relacionados con la Geografía, como su concepción como ciencia puramente memorística y de “recopiladora” de estadísticas. Estos aspectos negativos pueden agruparse en tres grandes defectos: exceso de contenido, mal tratamiento y/o inadecuada inclusión de ciertos aspectos teórico-prácticos y falta de originalidad en los mismos.
Exceso de contenido
Si bien la organización de cada apartado teórico sigue una buena jerarquización en distintos puntos y subapartados que expresan el contenido en pequeños párrafos más o menos sintéticos, una buena parte de las trece unidades didácticas rondan e incluso superan las 30-40 páginas (tal es el caso del tema dedicado a los espacios del sector primario, por ejemplo, con 46 páginas), número excesivo si se tiene en cuenta que se trata de un libro de texto destinado a un período académico más corto que el de los restantes cursos de secundaria. Aunque es cierto que prácticamente no existe una página que no esté acompañada de algún elemento gráfico (fotografía, cartografía, …), los cuales ayudan al estudio y hacen más atractiva la lectura, estos son más bien pequeños y suelen ocupar los márgenes de las hojas, por lo que no impiden que se incluya la mayor cantidad de texto posible y que, en conjunto, cada unidad resulte muy densa.
Mal tratamiento e inadecuada inclusión de ciertos contenidos teórico-prácticos
Probablemente sea el mayor problema del que adolece el libro, pues no son pocos los aspectos discutibles o que no proceden en cuanto a la explicación y la adecuación de los contenidos teóricos al alumnado. Ya en la unidad introductoria, donde se aclaran algunos de los conceptos esenciales de la Geografía, las primeras páginas hacen un resumen de la historia, pensamiento y objetos de estudio de esta ciencia desde sus orígenes más primitivos en la época antigua hasta la actualidad, que aunque instructivo, no procede incluir en un libro de estas características, el cual podría verse más beneficiado si intercambiase ese relato histórico por una mejor explicación de los citados conceptos (paisaje, espacio geográfico, paralelos y meridianos, etc.) o, por ejemplo, un pequeño texto sobre las múltiples utilidades de los geógrafos y su necesidad en la sociedad actual (las cuales, de hecho, apenas se mencionan en una página y con un tono negativo y nada motivador para el estudiante).
Por otro lado, y muy relacionado al ya mencionado exceso de contenido, casi todas las unidades presentan algunos puntos demasiado extensos o incluso prescindibles. Esto se hace especialmente visible en los temas correspondientes a los espacios de los distintos sectores económicos, donde se dedican páginas enteras a detallar pura información estadística y político-económica: así, temas como el dedicado a los paisajes industriales, por ejemplo, se detiene en exceso en detallar qué son las fuentes de energía y aportar datos sobre su producción (lo que se deriva, a su vez, en un exceso de gráficos y tablas bastante irrelevantes), en vez de analizar y explicar las implicaciones espaciales de este sector económico (cambios paisajísticos, sociales, consecuencias medioambientales, etc.). Ese enfoque erróneo se hace especialmente patente en el caso de las últimas unidades, referentes al papel internacional de España y como miembro de la Unión Europea, las cuales se centran en la mayor parte de sus páginas en explicar únicamente los organismos de esta organización internacional y sus diversas políticas económicas.
Debido a ello, el estudio de las verdaderas realidades y retos actuales de la geografía, algunos tan actuales como el problema del despoblamiento (la “España vacía”), de la vivienda en las grandes ciudades o la búsqueda de soluciones antes las consecuencias ambientales del cambio climático, son mencionadas muy superficialmente, mientras que se hace excesivo hincapié en la exposición, comparación y representación de simples datos numéricos y estadísticos.
Falta de originalidad
Finalmente, entre los inconvenientes que presenta este libro de texto podría achacársele una falta de originalidad en su concepción general, especialmente en lo que respecta a las actividades, dedicadas en su inmensa mayoría a la simple síntesis de los contenidos teóricos. Si bien es cierto que el desarrollo de las capacidades de síntesis y de expresión escrita resultan fundamentales, se echan en falta el desarrollo de algunas prácticas más creativas y atractivas para el alumnado o que impliquen un acercamiento a trabajos académicos más formales, que les ayude a aprender a trabajar con fuentes y bibliografía diversas. A este respecto, algo verdaderamente positivo de esta obra son los apartados específicamente dedicados a realizar trabajo de campo con los que cuentan algunos de los temas, actividad tan esencial dentro de la Geografía, y que suponen un verdadero acercamiento a esta ciencia y una metodología de trabajo menos monótona para los estudiantes.
En definitiva, este libro de texto de Muñoz-Delgado, aparentemente integral y sintético, termina por presentarse como una obra que, aunque en su forma está muy bien jerarquizada, posee escaso carácter geográfico en bastantes de sus contenidos, los cuales terminan por resultar densos y poco motivadores. Este hecho debe tenerse muy en cuenta en un manual destinado al alumnado de bachiller, etapa educativa clave como previo paso a la educación universitaria y la inclusión al mercado laboral, y más aún para una ciencia tan injustamente visibilizada como la Geografía, por lo que la necesidad de un texto motivador y atractivo debe ser esencial, algo que esta obra, desgraciadamente, no llega a cumplir.
La enseñanza de Geografía en la Universidad

Reseña de «Enseñar Geografía» de la Teoría a la práctica de Antonio Moreno Jimenez y Mª Jesús Marrón Gaite.
Por: Consuelo Heres y Eva Ramos
Estructura: La obra, que pretende convertirse en un manual para que tanto docentes como investigadores, puedan hacer frente a las nuevas perspectivas que ha de afrontar la geografía, se estructura en una introducción y tres partes:
Parte I : La Geografía en la educación (2 capítulos)
Parte II: Estrategias y recursos didácticos (12 capítulos)
Parte III: Evaluar la Enseñanza y el aprendizaje (2 capítulos).
Cada uno de los capítulos finaliza con lecturas recomendadas por el autor.
Autores: Aunque los capítulos de cada una de las partes en las que se subdivide el texto está firmado por un autor diferente reseñamos alguno de los principales:
Antonio Moreno Jiménez: Licenciado en Filosofía y Letras y Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de numerosos libros y artículos abarcando campos tan diversos como Técnicas cuantitativas en geografía, SIG, geografía de los servicios, geografía urbana, geografía de población y didáctica de la geografía. Además de participar en muchos proyectos de investigación, ha participado como conferenciante y consultor en proyectos de ordenación territorial, planificación sectorial y diagnósticos urbanos tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
María Jesús Marrón Gaite: Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Educación dentro del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Fue una de las propulsoras de la creación del grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles que data de 1986 y que ya con anterioridad formaba parte de la revista Didáctica de la Geografía de la Universidad de Murcia.
Resumen:
La primera parte dedicada a la geografía en la educación se estructura en dos capítulos, uno firmado por Antonio Moreno Jiménez en el que aborda la enseñanza de la geografía en el ámbito universitario, exponiendo una lista de valores que justifican la presencia de la geografía como materia educativa, que van desde la adquisición de destrezas mentales e instrumentales hasta la toma de conciencia y capacidad de reflexión sobre la organización espacial de las distintas sociedades y el paisaje que ello genera. Plantea además la necesidad de preparar expertos cuya formación tenga una base multidisciplinar tanto clásica como técnica que además les permita especializarse en un campo de estudio concreto.
En el segundo capítulo Fernando Arroyo Ilera, enfoca el tema desde el punto de vista de la educación primaria y secundaria. A partir de una pequeña introducción histórica desde la Edad Moderna sobre los métodos y objetivos de la geografía propone una renovación pedagógica incidiendo en las relaciones del hombre con el medio, en la importancia de la Historia para entender las mismas y en las potencialidades de las destrezas geográficas (visualización, capacidad de percepción espacial, de medición, valoración de magnitudes).
La segunda parte proporciona toda una serie de estrategias y recursos didácticos expuestas por distintos autores:
Las exposiciones orales (Antonio Moreno Jiménez): Plantea como ha de ser la exposición por parte del profesor con indicaciones de cómo organizarla así como los diferentes tipos de lenguaje y recursos a utilizar. Para enunciar los distintos tipos de exposiciones existentes emplea ejemplos prácticos en forma de esquemas y presenta un pequeño apartado sobre las cualidades que ha de reunir el geógrafo conferenciante. Pasa por último a analizar tanto el aprendizaje del alumno a partir de estas exposiciones como las formas de evaluación.
Juegos y Técnicas de simulación (María Jesús Marrón Gaite): Expone la técnica didáctica de los juegos de simulación en los que a partir de distintas situaciones, los alumnos han de tomar decisiones que permitan alcanzar determinados objetivos. Además de justificar su utilidad, explica con detalle su origen, funcionamiento y diferentes tipos existentes.
El modelo de interacción o la formación mediante el diálogo y el debate (Antonio Moreno Jiménez): Partiendo de la premisa de un aprendizaje no sólo de conceptos sino también de formación interior propugna por parte del profesor la creación de un clima de diálogo que permita el desarrollo en el alumno de valores así como su capacidad de cuestionar y argumentar. Presenta diversas fórmulas para conseguirlo con ejemplos prácticos y analiza los problemas de evaluación que puede conllevar este método.
Enseñar investigando: El modelo de proyectos de investigación (Antonio Moreno Jiménez): Plantea como modelo didáctico los proyectos de investigación como método de acercamiento entre conocimientos y realidad física y social con el mundo que nos rodea. Tras citar algunas de las características propias de los proyectos de investigación así como sus ventajas y objetivos, expone alguno de los problemas de su aplicación, desde la escasa cobertura temática a la que puede dar lugar, hasta la incapacidad de compatibilizarla con otras labores. A partir de ahí pasa a exponer como debe estar estructurado un proyecto de investigación ilustrando los ejemplos que plantea con esquemas, notas de estilo y formas de realizar referencias bibliográficas. Además de la evaluación de los contenidos, método y grado de análisis y presentación, muestra una serie de directrices para llevar a cabo distintos proyectos de investigación.
Enseñar a distancia (Antonio Zárate Martín): Tras exponer los potenciales educativos del método que promueve, así como los métodos, medios y materiales utilizados por la UNED, plantea una práctica sobre la pintura de paisaje para posteriormente poner en valor la versatilidad, la flexibilidad y la calidad de los materiales didácticos en la enseñanza a distancia frente a los métodos tradicionales.
El trabajo de campo y las excursiones (Antonio Sánchez Ogallar): Comienza desarrollando los distintos métodos pedagógicos que a lo largo del tiempo han puesto en valor la observación directa como base de la enseñanza en las aulas. Clasifica los conceptos susceptibles de observación aplicados a la geografía mostrando ejemplos prácticos para la elaboración de climogramas, comentario de los mismos o elaboración de perfiles topográficos señalando además cuales han de ser las actitudes a desarrollar dentro del campo de la Geografía.
La segunda parte tiene un carácter eminentemente práctico estableciendo cuales son las fases en las que ha de desarrollarse un trabajo de campo, la presentación de los resultados así como los objetivos, valor didáctico, métodos, instrumentos y ejemplos de los itinerarios didácticos.El laboratorio y el gabinete como recurso docente: el uso de las técnicas experimentales en geografía física (Encarnación Galán Gallego, Juan Antonio González Martín y Concepción Fidalgo Hijano): En este capítulo se reconoce la poca interacción de los profesores de geografía física como las asignaturas de biogeografía, climatología, geomorfología que deberían hacer trabajos de campo de una misma zona y hacer más trabajo en los laboratorios con muestras de todo tipo para el análisis físico del medio.
Enseñar con ordenadores (Antonio Moreno Jiménez) y los medios audiovisuales en la enseñanza de la geografía (Antonio M.Zárate Martín: Estos dos capítulos en los que se da cuenta de los recursos técnicos y audiovisuales para utilizar en el aula están totalmente pasados, obsoletos y trasnochados. Hace años que quedaron atrás las diapositivas, vídeos VHS, retroproyectores, fotos, televisión y ordenadores primitivos.
Las fuentes literarias y documentales en geografía (Pedro Reques Velasco y Josep Vicent Boira y Maiques) : Utiliza las fuentes literarias y documentos descriptivos, geografía histórica y de la percepción, para acercar a los niños a la geografía como ciencia eminentemente humanista.
Los mapas, las fotografías y las imágenes (Pau Alegre i Nadal): Presenta como recursos destacados los mapas topográficos y las fotografías aéreas con una pequeña síntesis sobre los conceptos básicos de las mismas.
Las estadísticas y su uso docente (Antonio Moreno Jiménez): Las entidades y organismos productores que menciona, ya ni existen.
La tercera y última parte, estructurada también en dos capítulos, aborda la evaluación tanto de la enseñanza como del aprendizaje y como esta ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Se enumeran la multiplicidad de factores que integran el amplio espectro educativo que serán objeto de la valoración, como por ejemplo:
El sistema educativo en general.
El funcionamiento y gestión de los centros académicos.
Los planes de estudio.
La actuación de los agentes educativos.
La intervención pedagógica.
La actuación de los alumnos.
El material educativo.
El análisis se queda sin embargo, en una simple enumeración y únicamente se reflexiona sobre la evaluación del aprendizaje del alumno.
Por último afronta la actividad investigadora como parte indisoluble del oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en la propia aula como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.
Valoración crítica: La estructura de la obra permite dirigirse directamente al tema que nos interesa y aunque en su mayor parte están bien estructurados, muchos de ellos pierden la perspectiva eminentemente práctica que persigue la publicación. De todos ellos, los que mejor cumplen en nuestra opinión con dicha practicidad son el capítulo 8 de la segunda parte en el que se aborda el trabajo de campo y las excursiones con todo tipo de información sobre la forma de estructurarlo, ejemplos prácticos y métodos de observación y orientación en el trabajo de campo y el capítulo 12 en el que se exponen las fuentes literarias y otros documentos descriptivos como formas de aproximación a la geografía.
Conclusiones: Salvo los capítulos mencionados parece obvio que los contenidos expuestos han quedado obsoletos. Aunque ni los materiales ni los métodos expuestos se aproximan a las realidades que ha de afrontar la docencia hoy podemos destacar sin embargo, la plena vigencia del capítulo dedicado al trabajo de campo y las excursiones (capítulo 8).
Enseñanza y Divulgación de la Geografía.
Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.