004. Instituciones geográficas españolas

Instituciones geográficas españolas

Por: Adrián Pérez Sánchez

En este apartado presentamos algunas instituciones de nuestro país que centran sus actividades, funciones y tareas en la Geografía o en asuntos relacionados con ella. Se han destacado algunas de las más importantes y fundamentales, entre otras existentes.

Instituto Geográfico Nacional (IGN): creado en 1870, es el principal organismo de carácter civil y ámbito estatal. Desde su fundación, se encarga de observar, medir y recoger información del espacio y de la Tierra poniendo a nuestro alcance información de astronomía, geodesia, sismología, vulcanología, teledetección, fotografías aéreas y cartografía. Informa de los terremotos que pueden tener lugar en España y vigila la actividad volcánica, proporciona coordenadas precisas, capturan fotografías aéreas del país y generan ortofotos y describen la información geográfica que hay en el territorio y la ocupación del suelo (agua, cultivos, suelo industrial…) mediante el Sistema de ocupación del suelo de España (SIOSE), realizan bloques tridimensionales, realización de mapas físicos y políticos de España desde la escala 1:3.000.000 a la 1:25.000, mapas temáticos y turísticos, el Atlas Nacional de España y gestionan el Observatorio Astronómico Nacional y el Centro Nacional de Yebes. Colaboran con proyectos en universidades, la UE y Latinoamérica, y ofrecen cursos online sobre tecnologías de la información geográfica. Publican un callejero digital llamado Cartociudad y varias aplicaciones de información geográfica en web como Iberpix, SIGNA e IDEE. Entre sus productos más significativos figuran los mapas topográficos nacionales que, junto al resto de las publicaciones, se distribuyen a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Fuente: https://www.ign.es/web/ign/portal/qsm y https://www.ign.es/web/ign/portal/qsm-estructura-funciones

Real Sociedad Geográfica: creada en Madrid en 1876 bajo el nombre de Sociedad Geográfica de Madrid para fomentar el estudio de la Geografía y favorecer la expansión colonial, aunque en 1901 la Sociedad pasó a denominarse Real Sociedad Geográfica. Su principal impulsor fue Francisco Coello de Portugal y Quesada. Su principal objetivo es la investigación, estudio y difusión de los conocimientos geográficos, sobre todo de España y de los países ligados a ella. Desde su creación ha acumulado un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico posteriormente depositado en la Biblioteca Nacional de España. Edita un Boletín anual, que hasta 1940, constituyó la principal y casi única de las publicaciones periódicas españolas en su campo. Fuente: http://realsociedadgeografica.com/, https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/geografia/instituciones y http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/Subcolecciones/sociedad_geografica.html

Asociación de Geógrafos Españoles (AGE): fundada en 1975 durante la celebración del IV Congreso Nacional de Geografía y cuya principal labor es promover y desarrollar la ciencia geográfica española y dar a conocer los conocimientos geográficos. Cada dos años tienen lugar los congresos generales de la AGE y cuenta con una amplia difusión en los medios a través de revistas como BAGE, Didáctica Geográfica y GeoFocus. Fuente: https://www.age-geografia.es/site/quienes-somos/

Colegio de Geógrafos: institución que surge en el año 2002 que persigue promover y fomentar el desarrollo de la Geografía, la profesión de geógrafo y la utilidad social de esta actividad. Incluye noticias geográficas y aportaciones de geógrafos españoles a la prensa. Fuente: https://www.geografos.org/# y https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/geografia/instituciones

Real Instituto Elcano: creado en el año 2001 y con un papel importante en la historia de la Geografía. Trata temas como el cambio climático, ciberseguridad, cooperación internacional y desarrollo; demografía y migraciones internacionales; economía internacional, energía, política exterior de España, lengua y cultura española; presencia global, radicalización violenta y terrorismo global; seguridad y defensa, tráficos ilícitos y redes criminales, así como tiene también temática por zonas geográficas como África Subsahariana, América Latina, Asía-Pacífico, EEUU, Europa y el mediterráneo y Oriente medio. El trabajo que esta institución realiza se plasma en publicaciones e informes de diferente naturaleza localizados en la web y el blog. Fuente: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es

Instituto Pirenaico de Ecología (IPE): resultado de la fusión del Instituto de Estudios Pirenaicos y del Centro Pirenaico de Biología Experimental, es un centro de investigación en ecología y continua llevando a cabo investigaciones en zonas montañosas. Cuenta con una amplio fondo bibliográfico que contiene títulos de temas ligados a la Ecología, Biología, Zoología, Botánica y Ciencias naturales, incluida la Geología. También posee colecciones de Climatología, Geografía, Etnografía e Historia. Además, edita desde 1945 la llamada revista Pirineos dedicada al estudio de las montañas. Cuenta, también, con un blog de divulgación y con un herbario para conocer la flora de Aragón y de los Pirineos. Fuente: http://www.ipe.csic.es/institute

Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CEGET): creado en 1939 con el nombre inicialmente de Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército aunque en 1998 pasó a denominarse con el nombre actual de CEGET. Su principal misión es proporcionar a los usuarios militares la información y el apoyo geoespacial necesarios para el planeamiento y conducción de operaciones militares. También, es el órgano responsable del asesoramiento en los aspectos operativos, logísticos y técnicos en materia de geodesia y topografía. Actividades principales: la actualización y mantenimiento de la base de datos geográfica, la participación en las diversas comisiones nacionales relativas a la información geográfica nacional y la formación de series cartográficas militares como la Serie mapa general de España. 1/1.000.000, la Serie M-7814 (Península y Baleares). 1/50.000 o la Serie P-713 (Canarias). 1/50.000 entre otras. Fuente: http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ceget/

Consejo Superior Geográfico: órgano encargado de la dirección del Sistema Cartográfico Nacional. Su función es la de consulta y planificación de la información geográfica y la cartografía oficial. Fuente: https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/consejo-superior-geografico/csg

Sociedad Española de Fotogrametría, Cartografía y Teledetección (SEFCT): fundada en 1977 con la finalidad de integrar en una sola sociedad las actividades que llevaban a cabo la Real Sociedad Geográfica en el campo de la fotogrametría. Su tarea es la de promover y fomentar el desarrollo de proyectos y de actividades en el campo de la cartografía y de la información geográfica, a nivel nacional e internacional, en beneficio del sector cartográfico español y para el mejor desarrollo de organizaciones españolas, públicas y privadas, relacionadas con la cartografía y las modernas tecnologías de la información geográfica. Fuente: https://www.secft.es/secft,1,1,quienes-somos.html

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET): en funcionamiento desde 2008 tras ser la anterior Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología. Su principal finalidad es la de colaborar en la protección de vidas y bienes a través de la predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos que pueden afectarnos, aunque realiza otras tareas como la difusión de información meteorológica y predicciones de interés general en el ámbito nacional, servicios meteorológicos de apoyo a la navegación aérea y marítima, la vigilancia de las condiciones meteorológicas, climáticas y de la estructura y composición física y química de la atmósfera sobre el territorio nacional, mantenimiento y actualización del registro histórico de datos meteorológicos y climatológicos, elaboración y actualización de los escenarios de cambio climático, representación del Estado en los organismos nacionales, supranacionales e intergubernamentales relacionados con la observación, la predicción meteorológica y el estudio y modelización del clima y su evolución, contribución a la planificación y ejecución de la política del Estado en materia de cooperación internacional al desarrollo en materia de Meteorología y Climatología, asesoramiento y servicios meteorológicos y climatológicos y actividades en materia de formación, documentación, y comunicación en materia meteorológica y climatológica. Fuente: http://www.aemet.es/es/portada y http://www.aemet.es/es/conocenos/a_que_nos_dedicamos

Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD): fundado en 1986 con la fusión de seis institutos del CSIC, y cuya labor se estructura en líneas de investigación y grupos de trabajo. Desde 1940 publica la revista Estudios Geográficos. Fuente: http://iegd.csic.es/


Enseñanza y Divulgación de la Geografía.

Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.

A %d blogueros les gusta esto: